El Ministerio de Hacienda envió al Congreso un proyecto de ley que moderniza la ley 19.886 de Compras Públicas y que busca mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia y agregar principios de economía circular en las compras del Estado. Asimismo, la iniciativa busca introducir mayor competencia en el mercado y ofrecer oportunidades a miles de pymes, las que hoy movilizan cerca del 60% de los recursos transados.
En sus 18 años de vida, ChileCompra ha registrado más de 31 millones de órdenes de compra emitidas por organismos del Estado. Solo en 2020 los organismos del Estado transaron US$12.365 millones a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, lo que representó un 7,8% más que lo transado en el mismo periodo del 2019 por parte de entidades públicas. El Ejecutivo, consciente de la relevancia que tiene este mecanismo envió al Congreso un proyecto de ley que busca mejorar la transparencia de las compras públicas y generar una mayor eficiencia que permitirá un ahorro significativo para el Estado.
De hecho, un informe de la Fiscalía Nacional Económica sobre el mercado de las compras públicas realizado en agosto de 2020 señala que el Estado podría ahorrar anualmente entre US$ 290 millones y US$ 855 millones al introducir mayor competencia y gestión en el mercado de compras públicas. En línea con estas recomendaciones el Gobierno comprometió, vía Ley de Presupuestos, la primera modificación relevante que ha tenido el sistema desde su creación en 2003.
Subsecretario Alejandro Weber y directora Tania Perich.
Tania Perich, Directora de ChileCompra, explicó que para la modernización las compras públicas se han creado nuevos modelos y herramientas que buscan cumplir con los estándares internacionales y que buscan para asegurar el mejor uso de recursos fiscales. “Existen modalidades en las que el Estado puede obtener grandes ahorros al agregar demanda como los Convenios Marco y las Compras Coordinadas; y otras que favorecen la competitividad y la participación de empresas, como la Compra Ágil que lanzamos el 2020 y donde el 82% de las empresas que se ganan negocios son Mipymes” indicó.
El anteproyecto de ley fue sometido a consulta pública en octubre del año pasado por la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda y contó con la participación de más de 2.400 personas entre proveedores, compradores públicos y ciudadanos.
Entre las principales modificaciones que plantea está la ampliación del ámbito de aplicación de la Ley de Compras Públicas a otros órganos del Estado como el poder Judicial, Congreso Nacional y las corporaciones, fundaciones y asociaciones de participación municipal y regional. Asimismo, prohíbe la contratación de un organismo público con sus funcionarios o parientes cercanos y establece nuevas causales de exclusión del Registro de Proveedores, como las condenas por delitos tributarios graves, cohecho y por incumplimiento grave de contratos.
El Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, indicó que “es un deber del Estado administrar en forma transparente los recursos fiscales. Y para ello es que enviamos este proyecto de ley que busca mejorar la calidad y eficiencia en las compras públicas, para asegurar a la ciudadanía un buen uso de los recursos de todos los chilenos”.
Por su parte, el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, destacó que “el Estado hoy es una fuente de oportunidades para más de 100 mil pymes en nuestro país. De hecho, hoy el 95% de los proveedores del Estado son micro, pequeñas y medianas empresas y transan más de US$ 7.295 millones anuales. Este proyecto es una buena noticia para las pymes ya que busca mejorar la competencia y facilitar los procesos de compra tanto para los proveedores como para el Estado”. Para ello, explicó, se proponen nuevos mecanismos como la subasta electrónica inversa y el acuerdo dinámico de compras.
Con la subasta electrónica inversa los servicios públicos podrán adquirir bienes o servicios con demanda transversal (como insumos de oficina). Los proveedores presentarán sus ofertas de precio, costos y tiempo de entrega, y el sistema electrónicamente le asignará un puntaje a cada criterio y adjudicará a la oferta más conveniente. En tanto, con el acuerdo dinámico de compras, si un servicio necesita comprar, por ejemplo, licencias de software, Chilecompra podrá negociar el precio y las condiciones con el proveedor para todos los servicios públicos y todos éstos podrán comprar la licencia desde un catálogo, a un precio menor e igual para todos los compradores.
Los ejes del proyecto
1.- Más probidad y transparencia:
2.- Mejor uso de los recursos públicos:
3.- Más oportunidades para las PYMES:
4.- Economía circular en las compras públicas:
5.- Perfecciona el funcionamiento del Tribunal de Contratación Pública y la Dirección de Compras y Contratación Pública:
Content retrieved from: https://www.chilecompra.cl/2021/03/hacienda-envia-proyecto-de-ley-de-compras-publicas-para-generar-mas-transparencia-y-competencia-en-las-transacciones-que-realiza-el-estado/.
¿Quieres contar con asesoría en licitaciones públicas de ChileCompra?
Participa en nueva Licitación de Convenio Marco para la Adquisición de Vehículos
Grave error en los precios de convenio marco de computadores
Participa de la licitación de Convenio Marco para la adquisición de gas licuado de petróleo