Bolivia: Observatorio ChileCompra es un sistema con Inteligencia Artificial que analiza en minutos, las más de 5,000 compras y contrataciones diarias que hace el estado chileno, visibilizando anomalías para la lucha contra la corrupción.
Cándido Tancara Castillo / La Paz
Carlos Jordán, CEO de UltraGrupo, una de las startups más reconocidas de Bolivia, propone utilizar la inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción. Después que la compra de 170 respiradores que sacudió al país porque supuestamente se adquirieron con sobreprecio, este experto sostiene que la mejor manera de avanzar efectivamente en la lucha contra la corrupción es a través de la tecnología y sugiere analizar la herramienta del Observatorio Chile Compra que desde 2013, con el equipo de MetricArts, evalúa millones de licitaciones, analizando datos estructurados y no estructurados, logrando definir patrones de comportamiento en situaciones irregulares y oportunidades de mejora.
MetricArts es una startup chilena enfocada en inteligencia artificial, análisis avanzado y ciencia de datos. Ha obtenido múltiples reconocimientos de empresas como Microsoft y hace poco fue adquirida por la firma mundial Ernst & Young.
En el Seminario BAFI realizado en Chile el 2019, el CEO de MetricArts, Jaime Caiceo, comentó acerca del proyecto Observatorio Chile Compra, que desarrollaron para la entidad gubernamental Chile Compra, basado en Inteligencia Artificial. Chile Compra se encarga de las compras y contrataciones públicas del gobierno chileno, ejecutando anualmente compras y contrataciones que alcanzan las 2.2 millones de órdenes de compra (5,000 / día), representando $us 12 mil millones de dólares (4.2% del PIB de Chile) y son ejecutadas por 850 organismos públicos, 125,000 proveedores y 15,000 funcionarios públicos.
“Es imposible controlar verdaderamente la corrupción sin tecnología”, sostiene Jordán, al mencionar que “sería un golazo al fin apoyarnos en una solución nueva y sólida para luchar contra la corrupción, porque claramente lo que venimos haciendo no es suficiente”.
Jordán explica que en Chile todos los procesos de compras y contrataciones públicas deben ser ingresados al Observatorio Chile Compra por los funcionarios públicos relacionados con el proceso de compras, lo que mejora la eficiencia y reduce los espacios para irregularidades.
Debido a su volumen, controlar estas licitaciones con procesos manuales se hace una tarea virtualmente imposible, por ende el gobierno chileno emitió la Ley de compras y contrataciones públicas donde obliga a las 850 entidades a utilizar el sistema tecnológico Observatorio ChileCompra para sistematizar y visibilizar anomalías en procesos de compras y contrataciones con el apoyo de tecnología.
La herramienta Observatorio ChileCompra entra en operación el 2013, donde el equipo de MetricArts ha evaluado millones de licitaciones, analizando datos estructurados y no estructurados, logrando definir patrones de comportamiento en situaciones irregulares y oportunidades de mejora.
¿Como funciona?
De acuerdo al artículo: Generación de Modelos de Riesgo para el Sistema de Compras Públicas, publicado el 2018 por la revista Contabilidad & Sistemas de la Universidad de Chile, para la detección de anomalías, todos los procesos de compras y contrataciones públicas deben ser ingresados al Observatorio Chile Compra por los funcionarios públicos relacionados al proceso. Luego cada proceso es evaluado digitalmente por el sistema a través de Inteligencia Artificial, donde se utiliza un modelo Machine Learning llamado Support Vector Machine (SVM), el cual clasifica a cada proceso en normal o atípico de acuerdo al entrenamiento generado en la herramienta en baso a datos, enfocado en las siguientes categorías: Tasa de respuesta a Preguntas, Análisis de Plazos, Ratio Adjudicación entre el Proveedor y el Comprador, Fragmentación Ponderada y Presencia de Palabras Clave.
Según este análisis, el sistema muestra en segundos aquellos procesos anómalos (outliers), con un perfil y ranking de riesgo, para que el equipo de personal experto del Observatorio ChileCompra analice con mayor detenimiento los hallazgos del sistema.
En caso de encontrar un problema, el equipo emite un reporte a las entidades pertinentes para profundizar el análisis.
“Podríamos estimar que en Bolivia se genera una cantidad similar de procesos de compra y contrataciones públicas con las mismas falencias y probabilidades a irregularidades. Existen varias startups, como MetricArts, en el mundo que podrían apoyar a nuestro gobierno en la lucha contra la corrupción, un problema de muchos años que ha generado, y seguirá generando, un enorme daño a los bolivianos y también a los gobernantes honestos”, dice. ¿No sería lindo leer en las noticias que el gobierno boliviano está contratando servicios de una empresa de este tipo?; cuestiona.
Recuerda que en el país se han hecho muchos esfuerzos en la lucha contra la corrupción, pero estos no están dando el resultado esperado. “Esperar un cambio profundo en nuestra educación y/o cultura es una apuesta de muy largo plazo y no tenemos tanto tiempo. Esto nos obliga a evaluar nuevas soluciones out of the box, basadas en tecnología, como lo están haciendo países como Chile y México”.
Jordán afirma que el objetivo es demostrar que “la corrupción no solo tiene a los bolivianos decepcionados y muy cansados, sino que también genera un impacto negativo directo y profundo sobre nuestro futuro y el de nuestros hijos”.
Países pobres con más corrupción
Jordán, que dirige un portal que compila la oferta inmobiliaria del país en un solo lugar, también explicó que de acuerdo con algunos estudios, los países más pobres (menor PIB/cápita), como es el caso de Bolivia, tienen los índices más altos de corrupción.
El estudio The Impact of Corruption on GDP Per Capita, desarrollado por Nazar Mustapha de la Universidad de Dillard en New Orleans (EEUU), analiza estadísticamente la correlación entre indicadores de PIB/cápita con el índice de corrupción de los países, a través de tres métodos estadísticos: Pool OLS, theFixedEffect y theRandomEffect.
Con base a un análisis con más de 180 muestras llegaron a la siguiente conclusión: “El resultado más importante de este estudio es que los análisis bajo los tres métodos han mostrado estadísticamente un fuerte impacto negativo de la corrupción sobre el PIB/cápita”.
También indicó que el estudio Corruption, income and rule oflaw: empirical evidence from developing and developed economies desarrollado por Helder Ferreira de Mendoca para el Brazilian Journal of Political Economy, analiza también la correlación entre los índices de corrupción con el PIB/cápita.
Jordán dijo que la conclusión de este análisis es que “la idea de que la corrupción está intrínsecamente conectada con los ingresos (PIB/cápita) está confirmada”.
Content retrieved from: https://www.paginasiete.bo/economia/2020/5/26/proponen-inteligencia-artificial-para-la-lucha-contra-la-corrupcion-en-el-pais-256641.html.