Anteproyecto Ley de Compras Públicas
¿Qué se plantea para una mayor eficiencia, innovación y sustentabilidad en el uso de recursos del Estado?
Uno de los principales objetivos de todo Sistema de Compras Públicas, es buscar un uso más eficiente de los recursos públicos, estos son siempre limitados y deben servir para satisfacer la mayor cantidad de necesidades públicas posibles.
Asimismo, debido al aumento de la temperatura del planeta y las emisiones de efecto invernadero, el Estado, en conjunto con otros actores, debe contribuir a la reducción del calentamiento global. Por la magnitud de las transacciones realizadas a través del Sistema de Compras, esta medida puede ser una buena herramienta para cumplir este objetivo.
En virtud de lo anterior, se realizan las siguientes propuestas:
1. Obligar a los Órganos de la Administración a reutilizar bienes, antes de adquirir bienes nuevos
- Se establece como obligación previa a todo procedimiento de contratación pública, que los organismos de la administración, deban buscar si existen bienes en desuso en otras instituciones del Estado que les permitan satisfacer la necesidad requerida.
2. Crear una Plataforma para el intercambio de bienes entre organismos del Estado:
- Para cumplir con lo anterior la Dirección de Compras y Contratación Pública deberá administrar una plataforma en la que los órganos del Estado puedan intercambiar bienes u ofrecer servicios en desuso.
Referencia: en Estados Unidos existe una plataforma con este mismo objetivo, denominada GSAXcess®.
3. Obligación para los Órganos de la Administración, de poner a disposición de otros órganos del Estado, sus bienes muebles en desuso, o bien revalorizarlos o reciclarlos:
Se busca evitar que la Administración del Estado mantenga grandes cantidades de bienes en desuso. Estos bienes se deterioran, pierden valor, ocupan espacios que muchas veces generan costos para el Estado y, al mismo tiempo, no puedan ser utilizados por otros órganos de la administración que sí los requieren.
- Se modifican las normas de administración de bienes muebles del Estado, obligando a los órganos de la administración a poner a disposición de otros organismos, en la plataforma señalada en el punto 2, los bienes que no estén usando.
- En caso de que no existan otros organismos del Estado interesados en adquirir el bien, el organismo deberá informar a la Dirección de Crédito Prendario, para que ésta pueda venderlos a terceros a través de su Plataforma.
- Si no hay terceros interesados en adquirir el bien, podrá donarlo a terceros, registrando debidamente los antecedentes del receptor.
- Si el bien mueble no puede ser reutilizado, el organismo de la administración deberá revalorizarlo, para que pueda ser reutilizado, o reciclarlo.
Referencia: en Estados Unidos existe una plataforma denominada GSAuctions® con una función similar.
4.- Plataforma para optimizar el uso de espacios físicos de uso colectivo en la Administración del Estado.
Se busca que, cuando dichos espacios no están siendo utilizados por aquel órgano al que se le han destinado, pueda compartirlos con otros organismos que los necesiten
Por ejemplo: existen salas de reunión que pertenecen a ciertos servicios que estando disponibles no son visibles para otros organismos que deben buscar salas fuera de sus dependencias para realizar actividades grupales.
- Se propone crear una plataforma de para compartir activos inmobiliarios de uso colectivo de la Administración del Estado, administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales, que permita a los órganos de la Administración compartir espacios comunes, tales como salas de reuniones, salones de conferencia y otros espacios similares.
- Existirá un reglamento para el préstamo de espacios de uso colectivo, que regulará las responsabilidades del órgano que usa los espacios de uso colectivo de otros órganos del Estado.
5. Consideración del ciclo de vida del bien y la sustentabilidad al momento de adquirir un bien o servicio
- Se establece que las bases de licitación deberán considerar las condiciones que permitan alcanzar la combinación más ventajosa entre todos los beneficios del bien, considerando, entre otros factores, el ciclo completo de vida del bien, servicio u obra y la sustentabilidad.
Este texto es un resumen del documento Minuta de posición, disponible en la sección Proyecto de ley
Content retrieved from: https://www.consultahacienda.cl/eficiente-uso-recursos/.