Parlamentarios de oposición entregaron este miércoles al Gobierno una serie de propuestas para ayudar económicamente a las familias en medio de la crisis derivada de la pandemia de coronavirus.
Una de las medidas es la Renta Básica Universal de Emergencia, la cual, según sus impulsores debería estar por sobre la línea de la pobreza.
[…
…]
Plan de Recuperación para las Mipymes y Sectores postergados
Suspensión de Pago, Condonación, Subsidios Directos y Créditos:
- Suspensión de los pagos de patentes y eliminación de multas por incumplimiento tributario de años 2020 y 2021, sin condición de pago parcial.
- Eliminar las multas e intereses moratorios por este período de emergencia 2020-2021, para permitir regularizar su situación tributaria y proteger la fuerza laboral de Chile.
- Permitir convenios de pagos, con periodo de gracia de 3 meses, plazos de 3 años o más y tasa de interés 0% real, para todas las deudas tributarias vigentes, de las empresas de hasta UF 100.000.
- Condonar o suspender durante 2021 los pagos por Contribuciones, patentes comerciales, de alcoholes e industriales, derechos de aseo, pagos municipales por propaganda y publicidad, y permisos específicos de funcionamiento.
- Suspender los procedimientos de remate o cobro iniciados por incumplimiento de pago de patente mineras y de todas las pequeñas empresas.
- Líneas de Financiamiento con condiciones preferenciales y garantía estatal (FOGAPE, por ejemplo), exclusivas para que las empresas hasta UF 100.000 en ventas anuales, puedan ponerse al día sus deudas previsionales, revisando a su vez, intereses, multas y reajustes que dificultan aún más su normalización. Para ello se requiere modificar las instrucciones de la CMF para que pequeñas empresas accedan a la garantía estatal.
- Establecer un mayor aporte fiscal a los municipios vía Fondo Común Municipal para compensar los menores ingresos que tendrán los municipios producto de estas postergaciones; así también se requiere adelantar los flujos de transferencias de los recursos del Fondo Común Municipal, permitiendo allegar a los municipios recursos frescos que les permitan hacer frente a la caída de sus ingresos por recaudación de derechos municipales.
Subsidios Directos
- Entregar un paquete de transferencias no reembolsables, por un monto total de US$ 3.000 millones, para hacer posible la sobrevivencia y la capacidad de generar empleos en la etapa de recuperación.
Compras públicas como mecanismo de reactivación y desarrollo del sector
- Establecer una política de discriminación positiva hacia las MiPyme, en el área de compras públicas que revierta las señales de concentración en las grandes empresas ocurridas en los últimos años:
- Eliminación de las garantías por seriedad de la oferta para Mipes.
- Solicitar boletas de fiel cumplimiento con un monto máximo de 3% tanto en los convenios marcos como en el resto de sistema de compras públicas.
- Rediseñar Convenios Marcos, con acceso exclusivo para las Mipymes.
- Implementar licitaciones desagregadas por líneas de productos.
- Limitar reglamentariamente la concentración de adjudicaciones.
- Desarrollar licitaciones exclusivas para MIPYME.
- Abrir postulación para Convenio Marco de producción y servicios culturales. Promover el acceso de las Pymes de Cultura a los distintos instrumentos de compras públicas.
- Activar planes específicos para las pymes en las regiones de Chile.
Recuperación de los niveles de empleo en las PYMES
Modificaciones al subsidio al empleo SENCE para que tenga real impacto en las pequeñas empresas:
- En la Línea Regresa, los montos no son adecuados para generar el impacto deseado en apurar la recontratación de trabajadores, especialmente en sectores de lenta recuperación como lo artístico-cultural, gastronomía y turismo para etapa post pandemia.
- Programa Protege debe rediseñarse y ampliarse para facilitar la reinserción laboral femenina.
- Resulta indispensable una política pública que asegure una fuerte discriminación positiva, basada en un enfoque de género que incentive la contratación de mujeres, en tanto ellas han visto decrecer en una década su participación en el mercado del trabajo.
Decisiones Sanitarias para la Apertura. La Urgencia de Protocolos Sanitarios Sectoriales
- Para la apertura de sectores como el turismo, las actividades culturales y de entretenimiento, gastronomía, gimnasios y servicios, entre otros, es clave concordar al corto plazo Protocolos Sanitarios.
- Sectoriales y Regionales entre la autoridad, los gremios PYMES de los distintos sectores y sus trabajadores.
Content retrieved from: https://www.meganoticias.cl/nacional/336322-proyecto-renta-basica-universal-montos-cgx02.html.